
Hazte Vegano si Quieres Salvar al Planeta
El ser humano es el único animal que sigue consumiendo leche de otro animal después de dejar la leche materna, entonces, ¿por qué se mantiene el consumo de lácteos si podemos encontrar esos nutrientes en otros alimentos como lo hace el resto de los animales?
Hablar de veganismo en el 2020 no es algo tan fuera de lugar, de hecho, cada vez se posiciona más como una de las tantas formas de reducir nuestra huella de CO2.
El veganismo, además de ser una dieta libre de productos de origen animal, es una causa que resulta transversal a muchos factores que buscan un bienestar colectivo: por el medio ambiente, por los animales y por nuestro cuerpo.
Actualmente, el consumo de carne es uno de los principales actores en la contaminación del medio ambiente, siendo la ganadería industrial la emisora de un 14% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero. Informes de las Naciones Unidas señalan que las industrias de la carne, de los huevos y de los productos lácteos son responsables del 65% de las emisiones de óxido nitroso del mundo.
También la industria de la carne es una de las principales industria contaminante del agua, ya que para generar solo 1 kilo de carne se necesitan cerca de 2.400 galones de agua, una cifra para nada menor, ya que a diferencia de la carne, procesar 1 kilo de trigo requiere 25 galones de agua. Además de las miles de hectáreas de selva virgen que son destruidas para ser utilizadas en terrenos de ganadería.
No es una locura
En 2016 un estudio de la Universidad de Oxford publicado en la revista PNAS, resalta el enorme potencial que tendría un cambio de dieta “desde la perspectiva de la salud, el medio ambiente y la economía”, según Marco Springmann, investigador de la universidad británica.
Según el estudio, la dieta vegana podría ayudar a salvar cerca de 8 millones de vidas hasta el año 2050. El ahorro en dinero (entre costos médicos y productividad) se evalúa en un billón de dólares anuales. Esto se explica por la disminución del consumo de carne y el aumento del de frutas y vegetales, que permitiría reducir algunos tipos de enfermedades como la diabetes, la apoplejía y la coronaria.
Además, corrobora que si el consumo de carne sigue aumentando, en el año 2050 la industria de la carne sería la responsable de un 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Lo cual podría combatirse con un cambio hacia una dieta vegana que reduciría en un 70% las emisiones de gases contaminantes de la ganadería y en un 63% la del conjunto de la industria alimentaria.
Por otro lado, Un estudio de la ONG española Igualdad Animal explica que la alimentación vegetariana reduciría hasta un 63% las emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que una alimentación vegana disminuiría la contaminación hasta un 70%
Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO en inglés) afirmó que con sólo una reducción del 30% del consumo de animales, en el año 2050 toda la agricultura del mundo podría ser ecológica.
Hoy en día, el 68% de la tierra apta para los cultivos es utilizada por el ganado. Si todos nos volviéramos vegetarianos, idealmente dedicaríamos por lo menos el 80% de esta tierra a la restauración de pastizales y bosques, que jugarían un papel muy importante en capturar el carbono y aliviar el cambio climático. Además, el 20% restante de tierras utilizadas para el ganado, se podrían convertir en cultivos para los humanos.
Video de la BBC
En el video de la BBC hacen referencia a un estudio de científicos de la Universidad de Oxford publicado en el Journal of Science, que reveló que mientras que la carne y los lácteos solo proveen un 18% de calorías y 37% de proteínas, su producción utiliza la mayor parte de tierras (83%) y produce el 60% de los gases de efecto invernadero de la ganadería industrial. El estudio también sostiene que si sustituimos nuestro consumo de carne y lácteos por alternativas vegetales reduciríamos en un 75% el uso de la tierra destinado a producir alimentos para los animales, una área que equivale a los territorios de EE.UU., China, la Unión Europea y Australia, ¡todos juntos! Y esta reducción permitiría seguir abasteciendo a la población mundial.
Este análisis, que generó una inmensa base de datos basada en 40 mil granjas de 119 países y 40 productos (el 90% de lo consumido), es el más completo realizado hasta ahora sobre el impacto que la ganadería industrial tiene en el planeta. Los datos son contundentes: seguir una alimentación basada en vegetales es lo mejor y más eficaz que podemos hacer para salvar el planeta.
Cada kilo de carne de ternera necesita 15.400 litros de agua en su producción. Un kilo de legumbres, solo unos 5.000 litros
Videos que te pueden interesar que explican más sobre el tema:
https://www.youtube.com/watch?v=NiHtlAm7Co0
https://www.bbc.com/news/av/science-environment-45595043/is-being-vegan-better-for-the-environment
Alimentación
Implementar una alimentación vegana no es difícil, pero debe estar acompañada de las recomendaciones de un especialista. La nutricionista vegana Valentina Torres explica que “lo principal es asesorarte con un nutricionista porque independiente de que haya mucha información por internet, todos tenemos requerimientos distintos que se basan de acuerdo a distintos factores: peso, masa muscular, estatura, enfermedades, etc”.
Entre sus recomendaciones, destaca complementar la dieta vegana con alguna actividad física tres veces por semana, comer legumbres todos los días (o algún tipo de proteína) y siempre consumir algún suplemento de vitamina B12.
La vitamina B12 es un nutriente producido por bacterias que ayuda a mantener sanas las neuronas y los glóbulos sanguíneos, además de prevenir la anemia megaloblástica, que produce cansancio y debilidad en las personas.
Se requieren dos pasos para que el cuerpo absorba la vitamina B12 de los alimentos: Primero, el ácido clorhídrico del estómago separa la vitamina B12 de la proteína en la que la vitamina B12 está presente en el alimento. Luego, la vitamina B12 se combina con una proteína producida por el estómago llamada “factor intrínseco” que ayuda a que la vitamina pueda absorberse.
Algunas personas tienen un tipo de anemia (anemia perniciosa) en el que no pueden producir factor intrínseco. Como consecuencia, tienen dificultades para absorber la vitamina B12 de todos los alimentos y suplementos dietéticos.
Si deseas comprar B12 puedes encontrarlo en almacenes veganos/vegetarianos. Su valor está cerca de los $2.500 y solo necesitas una pequeña cucharadita todos los días, la cual puedes agregar a tus comidas o jugos.
Las dietas veganas traen beneficios por donde sea que se les aborde, pero sí o sí es necesario tener en cuenta ciertas recomendaciones (además de consultar con un especialista por una dieta adecuada a tu cuerpo):
- Es necesario alimentarse de la forma más variada posible.
- Consumir un suplemento de vitamina B12.
- Acompañar tus comidas con una bebida o alimentos con alto contenido de vitamina C para optimizar la asimilación de hierro.
- La mejor fuente de omega-3 proviene de las semillas de lino recién molido, pero que para consumirlas necesitan ser activadas. Para eso, hay que dejarlas remojando en agua unas horas y luego triturarlas.
- Dar preferencia a frutas, verduras, legumbres y nueces antes que a productos altos en azúcares o grasas adicionales.