
Aprendamos del greenwashing
Aprendamos del greenwashing
¿En qué consiste esto? Primero que nada descifremos lo que significa la palabra compuesta greenwashing,
Green (verde) y Whitewashing (usada para referirse a que se pinta o maquilla algo que no quiere ser expuesto)
El concepto del greenwashing se origina a principios de los 90 cuando después de algunos sucesos ambientales, comienza a haber consciencia por parte de la sociedad acerca del cuidado del planeta y la gente empieza a cuestionar su consumo.
Aprovechando la susceptibilidad del consumidor, las empresas optan por hacer marketing "ecológico" para limpiar su imagen, presentan productos o propuestas haciéndolas parecer respetuosas con el medio ambiente cuando en realidad no lo son. Su estrategia es agregar al packaging colores verdes, plantas y elementos naturales que hagan creer al consumidor que está adquiriendo un producto ecofriendly sin ni siquiera haber removido los compuestos químicos y tóxicos de este o solo en un muy pequeño porcentaje.
Y el problema no es que cambien su imagen, el problema es que estas mismas empresas siguen desechando tóxicos al ambiente dañando la flora y fauna de nuestro planeta, siguen envenenando nuestras casas y cuerpos con químicos tóxicos altamente dañinos y te hacen creer a ti que son empresas responsables, que hacen las cosas bien.
Algunos ejemplos del greenwashing que podemos observar en casi cualquier empresa convencional de producción masiva
-Productos de limpieza con olores "naturales"
- Alimentos con etiquetas verdes agregando un sabor diferente (coca cola Life)
- Cambios de empaques a color verde y plantitas
-Frases como "cuando compras X contribuyes a plantar árboles"
Te damos algunos tips para que puedas identificar esto en los productos que consumes
-Se usan lenguajes ambiguos o confusos
-Se promociona cambio de imagen a una ecológica solo por el color verde
-Comparten imágenes sin sentido incluyendo flores, arboles y hojas al rededor de su producto que sigue siendo igual de toxico
O simplemente puedes leer la lista de ingredientes y si no entiendes qué son la mitad de ellos, es muy probable que sean productos químicos que dañan tu salud.
Bueno, entonces ¿Qué podemos hacer para dejar de contribuir a esto?
-Conviértete en un consumidor responsable
- Investiga las actividades de las empresas de las que compras y asegúrate de que lo que consumes es sustentable
- Sé consciente de que algunos productos no pueden entrar en la lista de orgánicos o ecológicos e intenta dejar de comprarlos
- Compra local, contribuye a la economía circular de tu comunidad
- Comienza a hacer cambios en tu consumo, comprando a granel, produciendo dentro de lo que puedas tus propios alimentos y productos de uso diario.
Sabemos que seguimos siendo parte de un sistema de consumo del que es difícil deslindarse completamente pero acciones pequeñas llevan a grandes cambios, comencemos por poner granitos de arena.